Blogia
AUTOSCOPIA

Cine

Se presenta "Esta pared no es medianera" de Fernando de Szyslo

Se presenta "Esta pared no es medianera" de Fernando de Szyslo

El artista Fernando de Szyszlo presentará Esta pared no es medianera este viernes 8 de diciembre, a las 7:00 p.m. Se trata de un cortometraje surrealista filmado en 1952 que estuvo prácticamente perdido por más de 20 años. Tiene influencias de las corrientes vanguardistas con las que Szyszlo tuvo contacto durante su estadía en París.

Esta película es la primera manifestación de cine de vanguardia hecho en nuestro país. Participan como actores la poeta Blanca Varela, ex esposa de Szyszlo, el pintor Emilio Rodríguez Larraín, el escultor Jorge Piqueras y el músico de origen español Fernando Román. Una copia de 10 minutos de duración fue encontrada en formato Betamax y transferida a video digital. Cuenta además con la música de Arnold Schoenberg, quien fuera profesor de composición musical de Malsio. La investigación de este hallazgo la realizaron Renato Espinoza y Fernando Pinzas.

La función será en El Cinematógrafo de Barranco. El ingreso es libre.
Pérez Roca 196 (Alt Cda 4 de Av. San Martín).

Ricardo Bedoya escribió lo siguiente sobre Esta pared no es medianera, en su libro "100 años de cine en el Perú: una historia crítica" (Universidad de Lima, 1992. pp. 153-154):

Una experiencia vanguardista tardía se produjo en Lima en 1952. En ese año el pintor Fernando de Szyszlo rodó un cortometraje llamado Esta pared no es medianera, suerte de breve antología de imágenes surrealistas, ritmos y atmósferas extraídas del Buñuel de El perro andaluz y La edad de oro.

Filmada con la cámara de José Malsio y según guión de Szyszlo, Malsio y Ricardo Sarria, la cinta de aproximadamente 10 minutos de duración se iniciaba con unas contrastadas imágenes de interiores que nos situaban sin preámbulos frente al conflicto central: el del hartazgo y la agresividad del hombre prisionero del hogar y la molicie de la rutina conyugal.

La imagen invariable de la mujer que cose o borda, se oponía a la promesa de libertad vislumbrada más allá de las rejas de la mansión. Libertad y deseo que encarnaban de pronto en las presencias del mar, la arena y la mujer (Amanda Reátegui), seductora y con una apariencia calcada de la Ava Gardner en Pandora (1951) de Albert Lewin.

El "amour fou" se desataba de improviso. El éxtasis de la pareja -que emulaba al Gaston Modot y Lya Lys amándose en la ciénaga de La edad de oro- quedaba perturbado, sin embargo por la memoria de cortapisas morales representadas por la imagen de un sacerdote y de un extraño que atraía hacia sí toda la energía del amante, convertida en pasión homicida contra el que se interpuso a la realización de su deseo. El retorno a la prisión del hogar y el hallazgo del cuerpo descompuesto de la esposa cerraban el círculo sofocante de la convención moral y la represión social, verdadero nudo de horca para el deseo y la pulsión erótica.

Fernando de Szyszlo, entonces recién llegado de Europa, fue, a saber, el primer intelectual peruano que tentó la realización fílmica estando abocado ya a otros menesteres artísticos. Caso sólo semejante al del novelista Mario vargas Llosa, cuya labor literaria se amplió con la dirección de Pantaleón y las visitadoras (1975) -de producción extranjera- realizada junto al español José María Gutiérrez.

El de Esta pared no es medianera fue un empeño amateur. Todo en ella parecía ser producto del entusiasmo de una rueda de amigos. Ellos fueron la poeta Blanca Varela, el músico Fernando Román, el escultor Jorge Piqueras, además de los ya nombrados Reátegui, Sarria, Malsio, y Szyszlo. No obstante sus imágenes, luce, cuatro décadas después de su realización, una originalidad, limpieza fotográfica y fuerza de las que carecen muchos cortometrajes actuales.

300

300

Una película de imagines y detalles impresionantes, y por lo mismo, singularidades de norteamericanos que se magnifican y resultan ofensivos, el odio y la extrema violencia, ademas del racismo.

El director del filme, Zack Snyder, declara que “los sucesos son correctos en un 90 por ciento. Es sólo en la visualización que se aloca… Le he mostrado la película a historiadores de clase mundial que han dicho que es impresionante. No pueden creer que sea tan precisa como lo es.” Continua diciendo que el filme es “una ópera, mas no un documental”. [16]

Sin embargo, Ephraim Lytle, profesor asistente de historia helénica en la Universidad de Toronto, declara que “300” idealiza la sociedad espartana de una “manera problemática e inquietante”, y que además presenta a los persas como monstruos y al resto de los griegos como débiles. Sugiere que el universo moral del filme podría haber parecido tan “bizarro a los antiguos griegos como lo es para los historiadores modernos”. [17]

El historiador militar Victor Davis Hanson, quien escribió el prólogo de la reciente edición de la novela gráfica en el 2007, declara que la película demuestra una afinidad específica con el material original de Heródoto, en el sentido de que captura el ethos material de la antigua Esparta y representa las Termópilas como un “choque de civilizaciones.” Menciona que Simónides, Esquilo y Heródoto veían las Termópilas como una batalla contra “el centralismo oriental y el feudalismo colectivo” lo cual se oponía a “la idea del libre ciudadano de una polis autónoma”. [18]

Sin embargo, Touraj Daryaee, profesor de historia en la Universidad de California en Fullerton, critica el tema central del filme, aquel de espartanos “libres” y “amantes de la democracia” contra “esclavos” persas. Daryaee menciona que el imperio persa de la dinastía Aqueménida contrataba y pagaba a sus trabajadores sin importar el género o ascendencia étnica, mientras que en la Grecia del siglo V “menos del 14%” de la población participaba en el gobierno democrático, y “casi el 37%” de la población eran esclavos. Así mismo declara que Esparta “era una monarquía militar, no una democracia”, y que colectivamente eran propietarios de los esclavos (Ilotas).

CRITICA

Desde su première mundial frente a una audiencia de 1,700 personas en el Festival Internacional de Cine de Berlín el 14 de febrero de 2007, “300” ha recibido críticas mixtas. La película recibió ovaciones en su estreno público, [20] sin embargo, fue duramente criticada en su proyección para la prensa, cuando algunos espectadores optaron por abandonar la sala, mientras que otros de los que se quedaron abuchearon al final. [21]

Así mismo, aunque el estilo visual fue bien recibido por algunos como innovador y espectacular, hay detractores que encontraron que la estilizada fotografía era más propia de un videojuego. [22] Los hechos retratados en la película también son criticados por estar altamente ficcionalizados, esta crítica ha llegado también de parte de muchos historiadores, ya que la película está mucho más centrada en el heroísmo dramático y la violencia que en el hecho histórico.

Otras de las críticas más negativas en Estados Unidos surge del New York Times al describir la película como “tan violenta como ‘Apocalypto’ pero el doble de estúpida,” así como una desaprobación del esquema de colores y el sugerir que la trama contiene tonos de racismo. [23]

Las críticas no han faltado tampoco desde oriente, donde la prensa iraní ha criticado la imagen "homosexual" del rey Jerjes ofrecida en el filme y el carácter de "monstruos deshumanizados" del ejército persa. El espectador, afirman los medios iraníes, recibe un mensaje de la lucha de occidente contra los "salvajes" antepasados iraníes (los persas), y "forma parte de una 'guerra psicológica' ejercida por Estados Unidos". [24]

Finalmente, algunos medios griegos también han sido particularmente duros en su crítica, [25] el crítico griego de cine, Robby Eksiel, declaró que el auditorio quedaría impresionado con la “acción digital” pero les irritaría las “ostentosas interpretaciones y los personajes unidimensionales.” [26]

LICENCIA HISTORICA

La película sigue supuestamente la narración de Herodoto, no así los datos históricos y arquelógicos. Entre muchísimos otros se pueden citar[27]:

Los griegos luchan casi desnudos y sin usar ninguna de las formaciones de los espartanos históricos.
Los Éforos, ministros que se encargaban de las tareas de gobierno elegidos por un año, son representados como seres deformes que custodian a una pitonisa.
Se ignora la existencia de dos reyes en Esparta y se le da a la esposa de Leónidas el cargo de reina, cuando en la sociedad griega las mujeres no tenían participación política.
Los persas saquean un pueblo en el camino de los espartanos hacia el desfiladero de las Termópilas.
Los persas utilizan rinocerontes y elefantes en su ejército.
En realidad lucharon muchos más hombres al lado de Léonidas, se estima que fueron alrededor de 7000 hoplitas.
Aunque sí fue verdad que 300 espartanos se quedaron a luchar, el grueso del ejército no huyó despavorido al verse rodeado, sino que el mismo Léonidas lo envió de vuelta para minimizar pérdidas.
A los espartanos se les retrata de forma moderna en cuanto a su sociedad y costumbres. Por ejemplo, no existe mención alguna de que vivían en una sociedad esclavista.
Los diez mil inmortales muestran una estética similar a la de los ninjas del folclore japonés y a los del cómic, herencia directa de la afición de Miller a la cultura japonesa.
Tanto Jerjes I como algunos de sus emisarios son representados como reyezuelos africanos (afeitados tanto de cabeza como de barba).
El griego Efialtes es un jorobado deforme.


WIKIPEDIA


COMENTARIO MILLER:

"En 300 hay dos cosas que quiero dejar claras. Una es que siempre he encontrado fascinante cómo las sociedades libres dependen de sus dictaduras internas para protegerse. Es decir, cuando estamos en peligro no enviamos al Congreso de los Estados Unidos, enviamos a los marines, que están entrenados y jerarquizados com olos habitantes de un estado totalitario. Pero son nuestra línea de defensa, los necesitamos. Es uno de los aspectos paradójicos de esta historia que me encantan, que los menos democráticos de los griegos estuvieran defendiendo la democracia.
La otra tiene que ver con que últimamente se ha puesto de moda aplicar modelos de comportamiento civilizado moderno a las figuras históricas. Parece que lo único que se puede decir hoy en día de Thomas Jefferson es que tenía esclavos, y por lo tanto quedan defenestrados todos sus logros y su genialidad. Eso es muy injusto, porque fue su pensamiento, junto al de otros, el que condujo al fin de la esclavitud. (...) Así era como se hacían las cosas. Todos los griegos tenían esclavos. Faltaban miles de años para que reconocieran y acabaran con ese mal. Y Jefferson pudo ver su fin, pero no pudo conseguirlo. Así que hay muchas cosas que son repugnantes para nuestros ojos modernos que creo que no quitan ningún brillo a estos personajes antiguos."

"Me gusta sintetizar las cosas, y hay momentos de mis guiones que no me gustan demasiado porque me dejo llevar con la cháchara. 300 fue un maravilloso ejercicio de síntesis. Hay que tener en cuenta la exigencias de la historia, y además tampoco se puede hacer una historia de espartanos locuaces. Eran gente de pocas palabras."

Batalla en el cielo

Batalla en el cielo

Una de las pocas películas que pasa por las paredes, las ventanas, el aire, el sexo, la rapidez o la lentitud con una mirada neutra.
El tema ciertamente controvertido, pero descrito en su intensidad presisamente por obviar la centralidad que las películas comerciales dan al sexo. La película tiene un valor. Y este por el intento de lograr un tratamiento natural a temas extremandamete tergiversados y mercantilizados.

TANIA GUERRERO

EL PERRO

EL PERRO un culto a la gestualidad y a la espontaneidad natural, esta película descubre lo rico de lo cotidiano los actores naturales, manifiestan no solo lo natural de sus actuaciones sino la idiosincracia de la que provienen, el comportamiento de la gente de las montañas del sur de argentina una constante de la gente de las montañas del mundo, la sensilles, la pausa, la humildad, reflexión discurren sobre nubes porque estan cerca del cielo. Desde una mirada antropológica podríamos hablar de tipos de personalidades por zonas geográficas, en la película EL PERRO lon personajes cotidianos podrían muy bien ser los que nos rodean a diario o nosotros mismos, la intenciòn del director probablemente ha sido lograda con éxito, ya que se puede descifrar la gestualidad mínima; inclusive el accionar del perro cumple con éxito una función protagónica y nos da la idea del provechoso material que hay en historias cotidianas no tan mínimas de la vida real con aguda apreciación estética.

MANIFIESTO PRO PIRATA

MANIFIESTO PRO PIRATA Barba Negra dice:

Aquellos que gustamos de ver peliculas, y no tenemos cines a la mano, recurrimos a la pirateria, y a mucha honra, no tengo ningun escrupulo de ver cualquier pelicula de hoolywood, del cine chino, indu o japones en version pirata, ni siquiera en dvd sino en vcd. Y me parece abobinable la idea de destrozar las copias piratas, se podrían juntar y donarlas a los colegios o escuelas rurales, claro si se trata de peliculas que valgan la pena.

Otra cosa es el cine nacional. Aqui hay un problema. No he podido ver aun dias de Santiago, ni Piratas del callao, y no lo haria recurriendo a una copia pirata, por cuestion de principios, principios de apoyo a la producción local.

Pero, en el campo, donde vivo, la unica manera en que la gente puede ver peliculas peruanas es recurriendo a copias piratas. Que se les dice, que estan atentando en contra de la economia de los productores, realizadores y actores. Y si no tienen ese publico, con quienes se quedan los productores nacionales, solo con aquellos que pueden ir a un cine?, y que?, habria que ir al campo a hacerles sentir verguenza a esa gente por ver peliculas peruanas piratas?.

De que otra manera mis vecinos de Yarusyacan en Cerro de Pasco podrían ver las peliculas, empezando de la Boca del Lobo, hasta las ultimas de Qarqacha?.

Alguna vez escuche del proyecto de llevar cine a las comunidades del campo, esa seria una alternativa, pero mientras es justo exigirles que no vean peliculas piratas. encima generalizando, incluyendo las millonarias producciones del exterior. Me parece esa defensa a los derechos intelectuales de peliculas extranjeras hasta ridicula. ¿Van a hacer menos ricos o pobres los nacionales a las grandes industrias cinematograficas, por ver videos piratas?

g.v.e.

Hola,

No sé cómo será en el Cusco (es decir, cómo funcionan las salas allá), pero por si acaso les reenvío esto...

Saludos

Alvaro
Estimados amigos!

Les agradeceré la difusión de este correo a todos sus contactos, el Domingo 24 de abril tienen una cita con el cine y el video formal!

Un abrazo a todos y ayudennos a conseguir un nuevo éxito!

Slds

Tania

El Domingo 24 de Abril se realizará un evento único en todos los cines del Perú y en Blockbuster que no te puedes perder, "EL DIA ANTI-PIRATERIA"!!!!
El " Día Anti-Pirateria" incluirá:
· ¡Las entradas al cine tendrán un costo de 5 soles para cualquier película y horario en todos los cines del país! Puedes comprar las entradas que desees para esa fecha. Las entradas para funciones antes de las 4:00 pm se venderán a partir del sábado 23 (compra las entradas del sábado y evita colas). Las funciones se programaran a partir de las 10:00 Am.
· ¡ Solo en las tiendas Blockbuster todos las películas de estrenos azules y verdes se alquilarán 5 soles también!.
· ¡Los cines contarán con una programación de películas muy variada y se proyectarán algunos pre-estrenos, películas para niños y películas peruanas¡
· Todos las personas que se acerquen y arrojen sus DVDs piratas en los basureros que estarán instalados en los lobbies de los cines tendrán descuentos especiales en dulcería y posters originales de películas.
No te olvides: el Domingo 24 de Abril, el Cine y Blockbuster Te Esperan con toda tu Familia y Amigos!!!

Matrix: La verdad de las exageraciones, por Slavoj Zizek

Matrix: La verdad de las exageraciones, por Slavoj Zizek A propósito del psicoanálisis, Theodor W. Adorno decía que nada en él era tan verdadero como sus exageraciones; lo mismo puede decirse de Matrix. Se trata de una de las pocas películas que funcionan como una especie de test de Rorschach, como esas famosas imágenes de Dios que siempre parecen mirarle a uno directamente, se las mire desde donde se las mire: prácticamente todas las opciones teóricas se reconocen en ella. Mis amigos psicoanalistas dicen que sus autores tienen que haber leído a Lacan; los partisanos de la Escuela de Frankfurt ven en Matrix la encarnación extrapolada de la Kulturindustrie, la Substancia social alienada-reificada (del Capital) tomando directamente, colonizando nuestra propia vida interior, utilizándola como fuente de energía; los acólitos de la New Age ven en ella la fuente de las especulaciones sobre cómo nuestro mundo no es más que un espejo generado por una Mente global encarnada en la World Wide Web...

¿Qué es entonces Matrix? Tan sólo eso que Jacques Lacan llamaba el “gran Otro”, el orden simbólico virtual, la red que estructura la realidad para nosotros. De una forma paranoica, la película explicita este orden simbólico virtual en un Mega-ordenador realmente existente. De todos modos, la fuerza de la película reside no tanto en su tesis central (lo que experimentamos como realidad es una realidad virtual artificial generada por Matrix, el mega-ordenador conectado directamente a nuestras mentes), como en la imagen de millones de seres humanos que llevan una vida claustrofóbica en nichos llenos de agua y a los que se mantiene vivos para generar energía (electricidad) para Matrix. Así que cuando (algunos de) ellos “despiertan” de su inmersión en la realidad virtual controlada por Matrix, este despertar no es la apertura a el amplio espacio exterior de la realidad externa, sino la toma de consciencia horrible de su encierro, en el que cada uno de ellos es de hecho un organismo fetal, inmerso en el fluido pre-natal...

La verdad que se esconde tras esta fantasía puede detectarse a través de sus inconsistencias. Cuando Morfeo (el líder afro-americano de la resistencia que cree que Neo -Keanu Reeves- es el Elegido que les liberará) trata de explicar al todavía perplejo Neo lo que es Matrix, lo vincula con un fallo en la estructura del universo:

“Esa sensación que has tenido toda tu vida. Esa sensación de que hay algo que va mal en el mundo. No sabes lo que es, pero está ahí como una astilla en tu mente que te vuelve loco /.../ Matrix está en todas partes, nos rodea, está incluso en esta habitación. /.../ Es el mundo que ha puesto ante tus ojos para ocultarte la verdad. NEO: ¿Qué verdad? MORFEO: Que eres un esclavo, Neo. Que tú, como todos los demás, naciste encadenado... dentro de una prisión que no puedes oler, sentir o tocar. Una prisión de tu mente”

Así que la experiencia de la falta/inconsistencia/obstáculo atestigua el hecho de que lo que experimentamos como realidad es un fraude. Aún así, hacia el final de la película, Smith, el agente de Matrix, da una explicación diferente, mucho más freudiana:

“¿Sabías que la primera Matrix fue diseñada para ser un mundo humano perfecto? ¿En el que nadie sufriera, en el que todo el mundo pudiera ser feliz? Fue un desastre. Nadie aceptó el programa. Se perdieron cosechas enteras de humanos. Algunos creyeron que nos faltaba el lenguaje para describir un mundo perfecto. pero yo creo que, como especie, los seres humanos definen su realidad a través del sufrimiento y la miseria. El mundo perfecto era un sueño del que vuestro cerebro estaba tratando de despertar. Esa es la razón por la que Matrix se diseño del modo que es: la cumbre de vuestra civilización”

Aquí reside la inconsistencia básica de la película: la imperfección de nuestro mundo es al mismo tiempo signo de su virtualidad Y signo de su realidad. Relacionada con esta inconsistencia se encuentra la inconsistencia de la muerte: ¿POR QUÉ uno muere “de verdad” cuando muere en la RV regulada por Matrix? La película proporciona una respuesta oscurantista: “NEO: Si te matan en Matrix, ¿mueres también aquí? MORFEO: El cuerpo no puede vivir sin la mente”. La lógica de esta solución es que el cuerpo “real” sólo puede mantenerse vivo 8funcionar) en unión con la mente, i.e. con el universo mental en el que está inmersa: así que si estás en la RV y te matan allí, esta muerte afecta también a tu cuerpo real... La obvia solución opuesta (sólo se puede morir de verdad cuando te matan en la realidad) es también demasiado pobre. El punto es el siguiente: ¿Está el sujeto inmerso DEL TODO en la RV dominada por Matrix o sabe o al menos SOSPECHA el estado actual de la situación? Si la respuesta es SÍ, entonces un simple retiro a un estado adánico de distancia nos haría inmortales en la RV y, en consecuencia, Neo que ya se ha liberado de la completa inmersión en la RV debería SOBREVIVIR a la lucha con el agente Smith que tiene lugar DENTRO de la RV controlada por Matrix (del mismo modo que es capaz de parar las balas, también tendría que haber sido capaz de hacer irreales los golpes que hieren su cuerpo).

La inconsistencia final tiene que ver con el ambiguo estatus de la liberación de la humanidad anunciada por Neo en la última escena. Como resultado de la intervención de Neo, hay un “FALLO DEL SISTEMA” en Matrix; al mismo tiempo, Neo se dirige a la gente todavía atrapada en Matrix como el Salvador que les enseñará a liberarse por sí mismos de las cadenas de Matrix: serán capaces de romper las leyes de la física, doblar metales, volar por el aire... Aún así, el problema reside en que todos esos “milagros”sólo son posibles si permanecemos DENTRO de la RV de Matrix y nos limitamos a variar o violar sus leyes: nuestro Estatus “real” sigue siendo el de esclavos de Matrix, tan sólo ganamos poder para cambiar las leyes de nuestra prisión mental. ¿Qué pasa con la posibilidad de salir de Matrix juntos y entrar en la “realidad real” en la que seríamos criaturas miserables que viven en una superficie de la tierra destruida?

La lección de esas inconsistencias es que resulta crucial es crucial mantener abierta la ambigüedad radical de cómo va a afectar el cyberespacio a nuestras vidas: algo que no sólo depende de la tecnología como tal sino de sus modos de inscripción social. La inmersión en el cyberespacio puede intensificar nuestra experiencia corporal (una nueva sensualidad, un cuerpo nuevo con más órganos, nuevos sexos...), pero también abre la posibilidad a quien manipula la maquinaria que gobierna el cyberespacio de robarnos nuestro propio cuerpo “virtual”, privándonos del control sobre él, de modo que nadie pueda relacionarse con su cuerpo como “el propio”. Lo que nos encontramos aquí es la ambigüedad constitutiva de la noción de mediatización: originalmente esta noción designaba el gesto a través del cual un sujeto era despojado de su derecho inmediato de tomar decisiones; el gran maestro de la mediatización fue Napoleón que dejaba a lo monarcas conquistados la apariencia de poder, cuando que de hecho no estaban en posición de ejercerlo. En un nivel más general, se puede decir que esa mediatización del monarca define la monarquía constitucional: en ella, el monarca es reducido hasta ser un mero gesto simbólico, el de una firma que confiere fuerza performativa a edictos cuyo contenido es determinado por el cuerpo del gobierno electo. Y ¿no se puede decir lo mismo, mutatis mutandis, de la computerización progresiva de nuestras vidas diarias en el curso de las cuales el sujeto es cada vez más y más “mediatizado”, despojado imperceptiblemente de su poder, bajo la falsa apariencia de su aumento? Cuando nuestro cuerpo es mediatizado (atrapado en la red de los media electrónicos), es expuesto a la vez a la amenaza de una “proletarización” radical: el sujeto es reducido potencialmente al puro vacío, en la medida en que mi experiencia personal puede ser robada, manipulada, regulada por el Otro maquínico. Puede verse cómo la perspectiva de virtualización radical otorga al ordenador una posición estrictamente homóloga a la del Dios malvado cartesiano, el genie malin: en la medida en que el ordenador coordina la relación entre mi mente y (lo que yo experimento como) el movimiento de mis miembros (en la realidad virtual), es fácil imaginar un ordenador que enloquezca y comience a actuar como un Dios malvado, perturbando la coordinación entre mi mente y mi experiencia corporal: cuando la señal de mi mente para que levante mi mano es suspendida o incluso invertida en la realidad (virtual), la experiencia fundamental de cuerpo como “mío” se viene abajo... El tópico es el de que, en el cyberespacio, la capacidad de descargar conciencia en un ordenador libera por fin a la gente de sus cuerpos, pero también libera a las máquinas de “su” gente...

A la manera de Adorno, uno podría sostener que las inconsistencias de la película son su momento de verdad: señalan los antagonismos de nuestra experiencia social en el capitalismo tardío, antagonismos relativos a parejas ontológicas básicas como realidad y dolor (la realidad como algo que perturba el reino del principio de placer), libertad y sistema (la libertad sólo es posible dentro del sistema que impide su pleno desarrollo).

SATIRICON

SATIRICON Increible
.
.
.
.
...........................................................(troya?) jjjjjjj....

BLADE RUNNER

BLADE RUNNER el creador hizo réplicas humanas superiores a los hombres.
Lo que impresiona y conmueve es que él, Roy Batty, sobreentiende el poder que tiene sobre su asesino, Deckard, pero aun así su impotencia es mortalmente vulnerable, la vida, la corta vida de este robot, su mortandad, lo hace mas humano que cualquier hombre, por eso salva la de su asesino porque ama la vida, blade runner muere al ser salvado como una rata, ha huido indignamente, es un juguete dominado por sus deseos.