Blogia
AUTOSCOPIA

Balance provisorio: “5 metros de Poemas”: ¿colonial, cosmopolita o nacional?

Balance provisorio: “5 metros de Poemas”: ¿colonial, cosmopolita o nacional?

JUAN ZAMUDIO

 

La pregunta que surge es por qué José Carlos Mariátegui no incluyó el único texto de Carlos Oquendo de Amat (Puno 1905-Navacerrada 1936) en su estudio el “Proceso de la literatura”, conformado por artículos que en su mayoría fueron publicados en “Mundial” (en la sección “Peruanicemos al Perú”) desde inicios de 1926 y que posteriormente se reunieron en la última parte de los “7 Ensayos de la Realidad Peruana”  publicado en 1928.    

 

Líneas posteriores se presentará algunos aspectos en relación a la amistad de Mariátegui con Oquendo y cómo sobrevino en un conocimiento previo, de Mariátegui, de la obra del poeta y las circunstancias que se produjeron poco antes de la publicación de los “7 Ensayos…”, como otros hechos que se produjeron paralelos a la misma publicación, que en alguna medida explicarían el silencio de Mariátegui respecto al poemario de Oquendo; seguidamente, intentaré proyectar el esquema o ventana del que Mariátegui se sirvió en el “Proceso de la literatura” para seguir una línea de lectura de los “5 metros de poemas” y distinguir si es una manifestación crepuscular, de tránsito o matinal.

 

El silencio de Mariátegui

 

La relación Mariátegui con Oquendo se estableció en la casa del primero antes que éste fuera operado en el año 1924, por intermedio de Xavier Abril, al respecto Abril comenta que Mariátegui quedó impresionado por la inteligencia y sensibilidad del poeta; iniciándose así una relación que modificará enormemente la visión del poeta, siempre bajo el magisterio del heterodoxo socialista, que lo llevaría a la militancia política y luego al destierro.

 

En octubre de 1925 ocurre un hecho importante para la difusión del pensamiento del “Amauta”, se abre la “Editorial Minerva”, siendo dueño Julio César Mariátegui, su hermano, formándose una labor editorial importante. En el año 1926 la editorial imprime una serie de revistas como “Jarana”, “Hangar”, “Rascacielos”, “Poliedro” y “Trampolín” donde Oquendo publicó poemas y crítica literaria cargada de delicada ironía unas veces y otras de despiadada autocrítica: Carlos Oquendo de Amat es un imbécil (Rascacielos, ex Hangar, Lima 1926). A la vez el poeta también tenía una muestra de poemas publicados en revistas como “Mercurio Peruano” y “Amauta”. Datos que revelarían cierto conocimiento parcial de Mariátegui acerca de la obra del poeta.

 

Es en el año 1927 que Oquendo ideó unos “Bonos de suscripción” que le sirvieron para publicar su extraordinario poemario en la “Editorial Minerva” y es de suponer que Mariátegui completó su visión del poemario dado que él era la parte visible y propulsor de una línea discriminadora en la editorial; paralelamente se suceden algunos hechos que demorarían la edición del poemario, como la clausura por poco tiempo de la revista “Amauta” y por consiguiente de la “Editorial Minerva”, y el encarcelamiento de personas vinculadas a Mariátegui; poco después Oquendo es también encarcelado por 5 meses en el “Frontón”, por habérsele encontrado en posesión de libros marxistas y de una fotografía de Stalin, fue en esta cárcel en donde adquirió la terrible tuberculosis. Estos hechos determinan que los 300 ejemplares del poemario terminen de imprimirse el año 1928 y no en 1927 como se señala en el mismo texto, debiéndose el retraso a motivos económicos y a hechos sociales y políticos como ha quedado señalado.

 

En noviembre de 1928 se publica los “7 Ensayos…”, libro sobre el que Mariátegui apunta en la “Advertencia” al mismo: “Ninguno de estos ensayos está acabado: no lo estarán mientras yo viva y piense y tenga algo que añadir a lo por mí escrito, vivido o pensado”. Siendo así, era de esperarse algún estudio de “5 metros de poemas”, pero son otros los proyectos que concentrarían o condicionarían  el pensamiento, la vida, la escritura del “Amauta”, impidiéndole así aumentar o modificar con nuevos aportes su obra abierta en esta última parte de los “7 ensayos…”. Siguiendo un imperioso mandato el “Amauta” hasta el final de sus días, a mediados de abril de 1930, estaba envuelto en una vorágine de preocupaciones y hechos que el considero vitales: el 16 de abril de 1928, en respuesta al llamado “Plan de México” de Haya de la Torre, escribe una carta a los “Compañeros de México”, hecho que marcaría la ruptura definitiva con Haya; en este mismo mes se suscita la “Polémica del Indigenismo”; el 16 de setiembre funda el Partido Comunista del Perú” y la revista “Labor”. Entonces, su dedicación a la política es a tiempo completo, impidiendo la postergación de hacer un enfoque al singular libro de Oquendo, porque dentro de su concepción de método y transformación, que lo llevó a imaginar un país integrado, lo primero era enfocar el problema económico-social, es decir, la base y luego la superestructura.

 

En conclusión, el silencio de Mariátegui respecto al poemario de Oquendo se debe a factores extraliterarios, a asuntos vitales e impostergables, y no a un desconocimiento de su poesía. Y también se debe a la enfermedad que lo aquejaba permanentemente.

 

El canon literario según Mister Mariátegui

 

Los esfuerzos de Mariátegui en establecer un canon literario articulado al desarrollo de la identidad nacional, donde el elemento indígena fuera fundacional, lo llevo a crear categorías o estancias por las que debiera transitar el fenómeno literario.

 

Con los elementos que Mariátegui distingue lo colonial, de lo cosmopolita, para pasar a lo nacional, intentaré ubicar el poemario de Oquendo hasta donde sea posible en líneas siguientes, intento bastante atrevido a mi gusto, por la distancia temporal y la dificultad de saber que el esquema de Mariátegui es sólo válido en algunos aspectos y por consiguiente una lectura plena de “5 metros de poemas” queda algo tartamuda bajo este esquema mariateguiano.

 

 Breves apuntes sobre los “5 metros de poemas” y su contexto

 

Una de las condiciones contextuales es que este poemario se produce en medio de dos corrientes literarias que lo engloban, como también dentro del mito de la modernidad; esta supuesta modernidad de algún modo alentó la separación a veces irreconciliable de campo-ciudad: “Y el campo volteaba la cara a la ciudad” (Campo); provocando manifestaciones como el indigenismo (en una de sus variantes) que tiene como referente al Ande y tendiendo a hacer de él universal de espaldas  a la ciudad, y el vanguardismo que cantaba a las manifestaciones concretas de la industrialización. Éstos condicionan la lectura de “5 metros de poemas”.

 

Los “5 metros de poemas” en la horizontalidad de sus páginas desplegables es una interrelación complementaria entre elementos o signos del campo como de la ciudad desde la visión de un sujeto oscilante entre su pasado (infancia) y su presente (juventud); esta línea de lectura o de interpretación: espacio-tiempo, es como un vidrio que en sí mismo se combinan colores. Imágenes, de estos dos espacios-tiempos, que se envuelven y se desbordan una en la otra en una saludable armonía plástica. Es a través de este vidrio que se observa: la figura femenina, a veces mítica y otras con fatalidad y ternura (Madre); la ciudad con el componente de la  modernidad (cine) o se imagina ciudades.

 

La conjunción de campo (pasado, niñez)-ciudad (presente, modernidad, juventud) se presenta en forma equilibrada como también escindida.

El texto se divide en antes y después del “Intermedio”; antes de éste el referente y la visión de la mujer es andina (Aldeanita), en los dos siguientes poemas, “Cuarto de los espejos” y el “Poema del manicomio”, hay una angustia desquiciante en el primero: “ETERNA juventud vejez ETERNA”; pasando a un temor, en el último, a cosificarse: “Tuve miedo de ser/ una rueda/ un color/ un paso”. Esta visión escindida parte de un yo poético que no logra conciliar ambos extremos (enuncia desde la niñez siendo ya joven: “Estos poemas inseguros como mi primer hablar dedico a mi madre”), irreconciliables en un primer momento, entran en  armonía y desde allí el yo poético acepta su condición de migrante interno, propiciando una conjunción niño-joven constante.

 

Este poemario está lejos de las reivindicaciones ideológicas de la corriente indigenista, expresando a las provincias en una estética que modifica su visión de la ciudad: “Los árboles cambian/ el color de los vestidos” (Jardín); naturalizando la ciudad y cosmopolitizando  el campo: “Tus vestidos/ encendieron las hojas de los árboles” (Campo). No dejando de lado el conflicto, campo-ciudad, que aparece en antes del “Intermedio”, para pasar a una adaptación de los signos del campo en la ciudad y así enfocarla hermosamente y viceversa.

 

“5 metros de poemas” es un poemario que no se ubicaría en lo colonial porque ya estaría modulando lo autóctono (el campo) pero no para tenerlo como único referente sino para transitar de lo nacional a lo cosmopolita, a través de un convencimiento de hacer un papel más amplio, y ya no ubicándose  en el temor sino en un asombro que conjuga estos dos elementos, campo-ciudad, para descubrir un paisaje metamorfoseado simplemente por su imaginación y deseo, donde el campo es cosmopolita como un cartel luminoso colgado de un árbol dice que  “ SE ALQUILA ESTA MAÑANA” (New York) y viceversa. Iniciándose un concierto donde la figura femenina (la amada) es un espectador fecundo que también trasforma: “que haces crecer la yerba de los prados” (Poema). (VÉASE EL PRÓXIMO EPISODIO).

14 comentarios

Cronopio -

Carlos Oquendo de Amat es el Spielberg de la poesia, o sea nos lleva un siglo de delantera. El está ya en el futuro y nosotros diletantes aún en el dilema fundacional si la modernidad peruana surge de Lima o de la provincia.

grover -

trankilo chato juan, que un día de estas la fumarola de mercado te va caer en la sesera. bang!!

billy the kid -

quién hace tanto ruido? Será acaso el conejo de la suerte?
O el esperpéntico Grover, jeje

grover alberto -

carajo, dejen sus nombres cuando critiken, no sean gallinas... Oquendo es indescifrable porque es un mago. (punto)

zona rosa -


sin bragas a medianoche
canta en alguna plaza pública
canta canta!

pato julian saw -

soy cabro dejenme ser, soyyyy gayyyyyyyyyyyyyyyyy, y q??? t importa????, too xq sandra m choteo ps q se va a hacher xD

julian giraldo pikudo y cabro -

a kien le importa lo q io haga, a kien le importa lo q m hagan, io soy asi y asi siempre seguireeee, soy gay pluma pluma gay soy pato gay!!!

julian giraldo saw -

soy gay y si tomo chelas me welvo bien hombre y escribo de todo y ademas soy bien bocon xD

el mismo -

la memoria tiene malas artes
bang!

otro yo -

EStoy de acuerdo con eso de las chelas....
o que no seas anonimo mejor

Anónimo -

Puede ser la misma discusión de toda la vida; pero el que tenga ojos que mire. En todo caso dejémoslo todo nuevamente.

Anónimo -

mmm, la misma discución de siempre? no plis

yo -

me parece q un poemario no logra escapar a determinado contexto; si quieres con una chelas le damos a la letra, saludos

Anónimo -

BUENA JUANCITO,
PERO SABEMOS Q LOS 5 METROS ESCAPAN AL CONTEXTO.