Blogia
AUTOSCOPIA

Literatura

ASPERMIA 6

ASPERMIA 6

ASPERMIA 5

ASPERMIA 5

ASPERMIA 4

ASPERMIA 4

ASPERMIA 3

ASPERMIA 3

ASPERMIA 2

ASPERMIA 2

LOS 7 QUE YACEN A LA ESPERA

LOS 7 QUE YACEN A LA ESPERA

Son Siete
Son Siete
En las profundidades del océano son SieteEn los deslumbrantes cielos son Siete
Proceden de las profundidades del océano
Proceden del refugio oculto
No son machos ni hembras
Éstos que se estiran como cadenas
No tienen pareja
No tienen hijos
Desconocen la caridad
Ignoran las plegarias
Se mofan de los deseos
Son sabandijas que salen de las Montañas de MASHU
Enemigos de Nuestro Señor ENKI
Son la venganza de los Antiguos
Ponen dificultades
Obtienen poder de la perversidad
Los Enemigos! ¡Los Enemigos! ¡Los Siete Enemigos!
¡Son Siete!
¡Son Siete!
¡Son Siete veces Siete!
Espíritu del Cielo, Recuerda! ¡Espíritu de la Tierra, Recuerda!

El mito de origen de la papa

El mito de origen de la papa Ricardo Valderrama F.
Carmen Escalante G.



En las comunidades campesinas quechuas de Apurímac existen diversos mitos, todos ellos muy interesantes y varios de ellos referentes a orígenes de animales, plantas y cosas. Uno de sus mitos de origen, precisamente es sobre el origen de la papa.

La versión la recopilamos de Roque Paniura, monolingüe quechua, de cuarenta y seis años de edad , comunero de Fuerabamba:

En tiempos remotos Inkarriy había caminado de pueblo en pueblo, así en sus andanzas, en el abra de Punkuranra se había hecho dar hambre. En eso, Inkarriy que tenía mucha sabiduría, y como no tenía fiambre; fabricó bollos de barro y los colocó muy superficialmente bajo la tierra. Entonces, a su mirada no más, brotó con sus frutos el àtoq sawasiray (la papa silvestre).

Desde entonces la “k`ita atoq” crece en todos los roquedales, incluso hoy mismo, en tiempos de lluvia, florece azul esta papa.

Entonces, ya en tiempos recientes, Taytacha juntó todas las papas del Inkarriy, las había clasificado apilándolas por variedades, y las sembró; haciendo caer la lluvia solamente al lugar de la papa sembrada. Después, escogió las muchas variedades de semillas.

Si Taytacha no hubiese cultivado, juntando la papa del Inkarriy, ¿qué hubiéramos comido?, ¿hubiéramos masticado piedras?. Como la papa apareció de la tierra, es por eso que nosotros los hombres que comemos el sawasiray nos convertimos en tierra. Si la papa se hubiera originado del agua, entonces al morir nos hubiéramos convertido también en agua. O si el sawasiray se hubiera originado de la piedra, nos hubiéramos convertido en piedra.”


En este texto mítico se denomina a la papa: “k´ita atoq” (zorro salvaje), “atoq sawasiray” (zorro sawasiray), o solamente “sawasiray” (nombre de una montaña sagrada, la cual vinculan ellos con la residencia del espíritu de la papa y saben que está ubicada en el Cusco, pero no tenían más referencias a este nombre.

En el lenguaje cotidiano, a la papa que crece en las laderas de la comunidad, sin que los hombres la hayan sembrado, denominan “k`ita papa” y esta papa silvestre es abundante, y aunque sus flores son moradas, pero sus tubérculos son diferentes de una planta a otra. Hay bastantes variedades de papa silvestre.

En esta comunidad existen canciones especiales para la siembra de la papa, las cuales se llaman “wankas” o canciones sagradas. En la letra de estas canciones también denominan a la papa mama sawasiray, o madre sawasiray.

Este texto mítico hace referencia a tres tiempos míticos: el tiempo del Inkarriy, personaje mítico o héroe civilizador que crea la papa, utilizando como elemento el barro. Un segundo tiempo mítico que es el del “Taytacha”, denominación que dan al Dios cristiano. Cuyo papel civilizador dentro del mito es que agrupa las variedades de papas. Y, un tercer tiempo, el del presente, o el actual de los hombres que conservan este texto mítico y que continúan cultivando las distintas variedades de papas.

Hacia el final del texto, el narrador hace referencia a tres elementos importantes en su cultura: la tierra, el agua, y la piedra o roca. Señalando la importancia del primero sobre los otros dos, por su relación con los humanos. Los cadáveres terminan haciéndose tierra.

La importancia de las variedades de papas que señala el texto mítico enfatiza también un aspecto de la vida cotidiana de los comuneros de Fuerabamba, por cuanto ellos son cultivadores de papa, en sus distintas variedades.

Cada familia cultiva (o cría) un mínimo de ochenta variedades de papas nativas. Esto lo comprobamos aún en 1974, cuando recogimos ochenta variedades de papas en esta comunidad .

Las variedades de papas están agrupadas en dos clasificaciones principales: papa y waña papa o hayaku (papa amarga). La papa denominada así o miski papa (papa dulce) es la papa que se puede comer directamente sin previo proceso de desamargado. Y existen más variedades de esta papa. Los dos comuneros (madre e hijo) que nos han dado los nombres de las papas que ellos cultivan hacen una clasificación en tres: la papa, la tumpalla hayaku papa, y la hayaku papa. Esta última se consume sólo mediante previo proceso de desamargación, procesándola en ch`uño o en moraya.

El ch`uño que elaboran en esta comunidad es de alta calidad y muy cotizado por los campesinos de quebrada o por los pastores de puna, que aún en 1974 iban a Challwawacho a intercambiar productos de mar y costa por el ch`uño de comunidades como Fuerabamba.

Para estos comuneros la papa es casi su único alimento. Todo el año consumen sopa o “lawa de ch`uño” dos veces al día, por la mañana a golpe de seis a siete de la mañana y por la tarde casi a las siete de la noche. Esta sopa varía en su composición de acuerdo a las dos estaciones marcadas del año. Entre junio a octubre, después de la cosecha de papa, a la “lawa de ch`uño” añaden papa pelada y picada.

Entre noviembre a febrero, las familias muy pobres ya no tienen papa, pero si consiguen ch`uño para su sopa, a la cual agregan hojas de la planta de papa, que ya va creciendo en los muyuy de papa. De estas hojas de papa también un “uchhu” o picante de hojas de papa (parecido al nabos hawch`a).

También durante todo el año, su fiambre (comida cocida) que llevan con ellos a los lugares donde van a pastar o a hacer trabajo agrícola es el “ch`uño” sancochado, a veces incluye papa sancochada, o habas y maíz tostados.

Entre junio y julio, época de heladas y de elaboración de ch`uño y moraya, todas las familias de Fuerabamba consumían también el “qhachu ch`uño” ch`uño fresco o papa helada Fuerabamba y las comunidades de su entorno, consumen también la papa en bebida. Ellos elaboran chicha de ch`uño.

Además de su gran riqueza cultural, Fuerabamba posee también una gran sabiduría tecnológica para la crianza y mantención de la bio-diversidad de gran variedad de papas nativas, como muchas otras comunidades del Perú y especialmente del sur del Perú, en donde fue domesticada la papa, para posteriormente ser difundida a todo el mundo.






PAPAS NATIVAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE FUERABAMBA


Distrito de Challhuahuacho, Provincia de Cotambambas, Apurimac.


Recopilado de Dominga Paniura Vargas y Porfirio Gutiérrez Paniura.



Nro
Papa dulce


Miski papa
Papa semi amarga

Tumpalla hayaku

Papa amarga


Hayaku

Paullu

Luntus

P’asña

Puka p’asña

Yana p’asña


Wallatas

Yana wallatas

Suwallanki

Linli

Yana isakaña

Qompis

Puka qompis

Kulluna

Yuraq suyt’u

Puka suyt’u

Phuqeqa

Salqantay

Qhachun waqachin


Ch’aska

Mayrura

Papa blanca

Choqllus

Alqo ullu

Khuchi aka

Yuraq ch’aska

Haru kulluna

Puka apichu

Sawintu

Yana suwallanki

Puka isakaña

Qhawillu

Yana rishku

Qowe sullu

Sawasiray

Yana suyt’u

Yuraq utkuña

Pakus

Yana paullu

Qhawillu

Qhoqerana

Ch’uwillus

Wayra

Peruanita

Apichu

Santiago

Ch’illwis

Ch’iwillu

Kasa blanca

P’altus

Mariba

Qoyacha

Yuraq p’altus

Hak’u talega

Yana ch’uwa

Puka ch’uwa

Imilla

Yana q’achira

Yuraq qachira

Pumamaki

Arasa

Muro qachira


Wutikha

Edmundo camero

Q’ala tinya

Puka utkuña

66. Tintin

67. Yuraq rishku

68. Kharwa

69. Q’ara huk’ucha


70. Chikiñah



71. Waña

72. Kuntur uma

73. Manta kurul

74. Yawar hillp’u

75. Inkachu

76. Sunch’u

77. Simp’a waña

78. Lawur wiriti

79. Yana qhawillu

80. Puka qhawillu

81. Muru mayrura



Archivo de la Tradición Oral Quechua
Amaru Teqse Intituto de Investigaciones Sociales

Cusco – 2008
Año Internacional de la papa

EL IN- SUFRIDO FUEGO DE LA POESÍA Y LA REALIDAD

EL IN- SUFRIDO FUEGO DE LA POESÍA Y LA REALIDAD

Entrevista a DOMINGO DE RAMOS

El poeta Domingo de Ramos, aquejado de un mal extraño que lo ha dejado abstemio y convaleciente, nos habla de su vida entregada a la poesía y a la lucha contra el sistema y la realidad que lo rodea.


Por: Arturo Gamboa*


¿Qué recuerda del primer poema que leyó?
Francamente no recuerdo un poema, pero tengo la impresión de que el primer libro que vi fue uno de Antonio Machado, en la biblioteca del barrio.

¿Empezaste leyendo poesía española?
Yo creo que sí. Era lo único que había en la biblioteca, y en el colegio no había más cosas. Tomé el libro de Machado y Rubén Darío y no paré hasta terminarlo. Así me devoré todas sus obras que estaban en el armario.

¿Estos poetas te influyeron luego?
Yo diría que Rubén Darío me dio oreja: ritmo, cadencia, sonoridad. En suma me dio la música que luego vertí en mis poemas posteriores. Pero sus temas e imágenes no me influyeron en nada.

¿Y Chocano?
También en ese tiempo lo leí, pero felizmente ya tenía una lectura de Darío, y Chocano, al lado del fundador del Modernismo, no es nada. Yo pienso que hay que desterrar esa horrible poesía de Chocano de la literatura escolar. Mal forma y deforma, y es de mal gusto. Además como hombre público fue un ser despreciable, miserable y ruin. No entiendo cómo hay gente que todavía lo reivindica en el plano poético y en pleno siglo XXI.

¿Qué autor influyó más en tu poesía?
Vallejo. Siempre ha sido Vallejo. Lo leí y lo releí hace tiempo y desde aquella vez no lo he vuelto a leer. Sus poemas son muy pegajosos y peligrosos para un joven escritor. Y es que Vallejo es inimitable. Cuando se le intenta copiar se ve algo burdo, como lo que quisieron hacer la Generación del 50. Vallejo es una maldición para celebrar. Fue para mí el primer incendio en la oscura recámara de mi vida. Antes había leído a Baudelaire, Rimbaud, Verlaine, Mallarme, la poesía anglosajona (desde Shakespeare hasta la Beat generation). Fueron años de descubrimiento tras descubrimiento: el Conde Isadore Ducasse, los surrealistas, la poesía china y japonesa, y por supuesto el Siglo de Oro de la literatura española. Cómo quisiera estar en ese tiempo lleno de asombro e inocencia leyendo libremente estos autores. Es algo que no se puede describir.

¿La vanguardia fue un detonante para tu poesía?
Claro. El mundo anterior en que estaba viviendo se desmoronó como un castillo de naipes y tuve que reemplazarlo con el lenguaje, crear paralelamente otro estado de gracia capaz de enfrentar a la realidad. La poesía es otra realidad. Esa visión te abre campo a grandes exploraciones. A aventurarse a estar al borde del precipicio para crear nuevos mundos. Eso es lo importante, adentrarse sin miedo a lo desconocido.

¿Qué rasgos de la vanguardia crees que hay en tu poesía?
No lo podría precisar. Creo que todos los escritores después de la Primera Guerra Mundial tienen algo de la vanguardia en sus textos. Descubrir la poesía anglosajona fue un hallazgo positivo y de vital importancia para mí. Leer a Pound y a Eliot, que introduce la vida cotidiana de la ciudad moderna, abrió una perspectiva en mi poesía fragmentaria como la realidad lo es. Captar la velocidad de la luz, de la ciudad, su caos, sus palpitaciones y exponerlas a los ojos del lector como un todo. Que dé el efecto de un simultaneísmo de acumulación de tal manera que se pueda sentir esa otra realidad que ya no vemos y que es la poesía en su esplendor.

En esa línea veo en tus textos el traslado del lenguaje de la calle, como en tu libro Pastor de Perros.
Sí me he dado cuenta, pero fue inconsciente. Me parece que soy un lírico con aliento de novelista. Siempre tengo historias y personajes que los hago hablar o ellos me hacen hablar. Ya no sé quién es quién en ese trance. Y sale un poema.-río que me lleva ha aguas mayores donde desemboco como un naufrago llegando muchas veces magullado revolcado pero entero. Es así que nace Pastor de perros, un libro que me costó escribir cinco años de mi vida, entre la concepción, el tono y finalmente la escritura.

Eso quiere decir que tuviste que ganar experiencia y oficio para escribir ese libro.
Correcto. No fue nada fácil. Había que alterar los sentidos, como diría Rimbaud, para alucinar al personaje. Pero hay algo que tengo que decir: jamás he escrito borracho ni drogado. Fue embriagador escribir la historia y el trajín de este personaje que era portentoso y hasta difícil por lo desbordado que son sus imágenes y encabalgamientos que se sucedían uno tras otro como una película con efectos digitales.

¿Y tú libro Ósmosis como se gestó?
Es un libro que tiene su origen en el poema “Yack”, que lo escribí inspirado en la película de Tim Burton. Se trata de Jack, el esqueleto. Luego vinieron otros poemas que compusieron el libro. Después de armarlo, lo envié a un concurso. No creía que iba a ganar por la aspereza de mi lenguaje y la posición que tengo de la poesía. No creí que la gente académica, que normalmente son los jurados, iba a escogerlo como el libro ganador. Me asombré, en realidad, y volviendo a la calma luego del anuncio, vi quiénes eran los jurados. Yo creo que nuestro Pablo Guevara fue uno de los artífices de que ese libro salga ganador junto con José Watanabe. Yo lo mandé nada más para probar. También para probarme a mí mismo que lo que escribía valía la pena y que era un escritor a carta cabal. Era para elevar mi autoestima, para afirmarme. Uno siempre tiene dudas, temores. Consolidarme como escritor era mi perspectiva y no ser un agilito trepón ni una figura mediática. Todo lo hice a pulso. Lo logré por mi terquedad, por mi carácter y formación política. Por mi vocación autodidacta con grandes dificultades de logística de formación académica (si es que la tuve). Lo logré con todo y en contra de todos, desde el lado familiar que se oponía a mi vocación hasta la sociedad que detesto y odio, y las instituciones que la sostienen con sus gobiernos de turno, sus partidos políticos y todos sus aparatos represivos. En realidad he sobrevivido. Soy un sobreviviente.

Al parecer has tenido muchas desventajas para iniciarte en este duro oficio de escribir. A diferencia de otros poetas y escritores de nuestro medio, que vivieron en cuna de oro, o al menos sus padres les inculcaron la lectura o en todo caso lo tenían todo a la mano.
Sí. Mejor hubiera sido pintor (para no morirme de hambre), y no poeta. Hubiera sido un joven con futuro y no un revolucionario escolar. Hubiera estudiado Derecho y no Sociología. Estas malas elecciones siempre me han acompañado como una peste. No sé por qué.

Es la consecuencia de lo que elegiste.
Creo que sí. Parece que ya estaba establecido. Los oráculos predestinaron mi futuro de esa manera.

Volviendo a tu poesía. Hay varios poemas que pareciera que le escribes a una mujer. Por ejemplo, en el primer poema de Pastor de Perros no se sabe si es la droga o una mujer o la mujer como una droga.
Sí. Aparentemente hay una confusión. Una mujer puede ser pretexto para hablar de otras cosas, de un estado de ánimo, de un testimonio, de una adicción. En este caso es el canto de un paria donde los niveles de percepción de la realidad y las drogas son casi las mismas, no hay ninguna frontera que los separe. Aquí la droga toma dimensiones épicas para testimoniar esa época. Yo lo percibo así.

Qué rara mezcla. Es un envión que no cesa y no tiene fisuras ni altibajos. Se lee rítmicamente.
Es la lección del gran Rubén Darío. Es decir es un ritmo acompasado, avasallador, omnímodo, fragmentario, pero que no se desborda, sino está encausado en el tema que es lo que da coherencia al libro.

¿Qué ha sido para ti el Movimiento Kloaka?
Fue el último movimiento contracultural clásico de esos años, en los comienzos de la guerra interna y la guerra sucia que ya se avizoraba con la masacre de los periodistas en Uchuraccay. Precisamente el Movimiento advirtió que esta matanza era la campanada de una política de estado donde no había prisioneros y el comienzo de un genocidio contra pueblos campesinos por el racismo ancestral de la clases dominantes, los partidos políticos de turno, intelectuales criollos y el sistema centralista de un estado excluyente que vieron esta vía como solución social política e histórica para supuestamente cambiar el país. Esta rebelión alcanzó a las palabras, al lenguaje y al arte en general, cuya influencia más notoria se trasmitió luego en la movida subte de mediados de los 80s, con la irrupción de grupos en el escenario local. Ya hay estudios académicos de la movida de esos años donde realzan el posesionamiento del discurso del Movimiento y cómo se engarza en la realidad y en sus textos. Los poetas y estudiosos como J.A. Mazzotti, César Angeles, Paolo de Lima, Luís Fernando Chueca, Juan Zevallos Aguilar, entre otros, han hecho ensayos y tesis de esta movida.

¿Y la Última cena?
Fue una muestra antológica. La primera de esos años. Sacó roncha y resentimientos que hasta ahora subsisten contra los antologadores. En realidad fue muy polémico por la inclusión y exclusión de escritores y poetas. Tuvo una gran acogida por parte de la critica y de los jóvenes de esa época. Allí nace la broncaza de Malca contra Róger y Mazzotti, que años después ese personaje le haría una campaña malévola, lleno de envidia, mezquindad y odio hacia el poeta y académico José Antonio Mazzotti, acusándolo de pro-senderista en la revista Somos y relacionando a los miembros de Kloaka de ese entonces con los alzados en armas.

¿Actuó como un policía para involucrarlos como terroristas y así desprestigiarlos como poetas e intelectuales?
Yo creo que sí. Como un policía corrupto de la época del SIN que sin ningún escrúpulo te acusaban de ser subversivo. Lo malo que aquí ha utilizado las páginas de un diario nacional para ventilar sus odios personales. Bueno ya no hablemos más de estos hechos lamentables.

¿Qué es la poesía para ti?
Poesía se está callada escuchando su propia voz. Yo diría que es imposible definir a la poesía, es un misterio. La poesía es un enigma que está mas allá, entre las grandes preguntas celestes. La poesía es una circunstancia, según decía Goethe.

¿Te crees un intelectual?
No. Yo sólo reflexiono a través de la poesía sobre lo que pasa ahora. Además un intelectual tiene responsabilidades para con su sociedad en la cultura, en la política, en lo ético y lo estético de su tiempo. Ante eso, yo soy un irresponsable, un solitario poeta. Eso no quita que tenga opinión de la política del Perú –país que odio, desteto y quiero. No puedo estar indiferente en este país frágil, manipulable hasta la saciedad, engañado mil veces por sus políticos corruptos con sus asesinos militares y civiles. Como Alan García y ese viejo partido político que hace tiempo viven de rodillas al imperio. Como los Toledos, cholos arrastrados y sumisos, que tienen a un fantoche como Belaúnde, otro peón de USA, como su líder espiritual. Al igual que Vargas Llosa y una porción de detestables peruanos que apoyan a un japonés que es el nom plus ultra de la corrupción y tan asesino como García. Hay que recordar que este japonés fue fabricado por el APRA. Hay una izquierda desaparecida y otra asimilada a la burguesía. Este es mi país en el que vivo, pobre pueblo envilecido, humillado por sus clases dominantes. Hasta se puede decir que es el país más triste del planeta. Lógicamente duele decirlo, pero allí esta la realidad. Y suma esto a las actitudes de los escritores y poetas criollos que, por haber bebido del discurso hegemónico del racismo en el seno de sus familias, han sido, y supongo que seguirán siendo, unos racistas con el mundo andino, unos excluyentes e intolerables, ya que fueron unos snobs en tiempos en que la izquierda tenía una posibilidad de poder y que luego de la caída del movimiento se han vuelto reaccionarios e insensibles atacando a la poesía y a la escrituras de Vallejo o de Arguedas para justificar ante el sistema imperante su filiación, su entrega oportunista al credo neoliberal. Hay muchos ejemplos que no voy a mencionar, desde poetas y escritores de la década del 50 hasta ahora.

¿No crees que eres muy pesimista?
Ya quisiera serlo. Aquí con esta descripción soy muy optimista. No sé cómo y de qué esta soldado (puede ser con babas y mocos) este país que no se ha desintegrado.

¿Tiene alguna salida?
Claro. La revolución y la poesía salvaran al Perú. O sino migrar, olvidarse que existió o que existe este sitio.


*Estudiante de Lengua y Literatura de la UNFV.


Poema para una mujer tatuada en un jarrón de cenizas

Es probable que este globo estalle
Ahora descansas en ese jarrón desvaneciente Y Volverás ensoledada sin que nadie te tapie con cruces en los costados las amarras de tu vestido te ocultara de los astutos cuervos cuando un amante viene desde el otro lado a verte con sus tibias bandadas que despliegan sus manos esa ventisquera no será tu cuerpo naciente y de agudo aullido que el tiempo aún sana Tus influjos renuevan el paraíso desde donde miro tu avistamiento No se como vendrás no lo se si en una chalana en un transatlantico o en una balsa de totora en el que Naylamp vino o en el que Huayna Capac se fue a las indias orientales
te ofrezco en el ombligo de la iglesia cavada en un foso donde hay luz zarrapastrosa de derrotada escalera en espiral para descender donde están esos cuzcos que refugias solo para mi Tibetana mujer limpia de smog y de las sales que verdean las copas donde bebes la sangre de infimos adolescente y arremolinada en el desván de paja vas escuchando il castrado de Farinelli y las gárgolas de tus ojos salen al espacio abierto
a mezclarte entre los mortales Fresco corazón del Hurin Pacha
La argamasa de tu cielo te refleja y tu forjada con la inspiración de un Jacques Blanchard de La venus y la gracia sorprendidas por un mortal y ese mortal soy yo aunque no por mucho tiempo porque esa terrosidad de tus muslos me volverá un extinto animal un espectro repudiado por mis padres Aunque debo decir en esta larga carta que si yo apareciera detrás de tus hombros tu tendrías que mudarte a otro barrio donde los dioses te pueden o te tomen de doméstica de bebes deformes o robóticos Si yo te saludara sentiría miedo semejante a las chinas de la revolución cultural blandiendo el retrato de Mao o no me reconocerías y comprenderías con toda justeza que he fracasado aunque el ciego de Borges diga que una derrota con dignidad es mejor que un triunfo cualquiera y también comprendería que si mirase a otras mujeres que no amo se quemarian mis bolas de vidrios y no habra sobre la tierra quien podría apagarlos como los pozos de petróleo en Irak Y ese humo petrolero que aún salen de las esquinas donde los viejos los mantienen encendidos para el frío que les sale del alma Korn invade mi cuarto rob sombie me sigue bullendo hasta la calle La muerte escribe en mi Tu enfermedad rilkeana me agudiza los sentidos Ahuyento a los chupacabras y necesito grasa para mi moto necesito grasa humana para la mina para el señor Bill Gates para esos puentes que crujen como raspadillas Oh que me lleve tu presencia Mis ayaviris mis haylis no funcionan en la mesa cuando te digo que tengo que comprar tu boleto para verte sobre la mar entrar como una Sharon Tate pero el maligno dinero me llama como el mar mas la mar a ambos lados me marea con su sube y baja y solo el primer sorbo cuesta cuesta tanto mi querida puta mi condesa per secula secólorum como mi bufanda que llevo al cuello cuando se hacen invisibles las ciudades de tu cuerpo descolgado sobre mi pared ruinosa donde al menos me deseas como un crack entre mis mandíbulas como una cuarentona de grandes ojos Mallqui de mi cuarto solo te pido tus trece meses de kaos sobre mi soberbia cabeza
DOMINGO DE RAMOS


LUNA SERRADA

Hoy estoy perplejo bajo una sombrilla de estera
me he puesto a pensar Duna habitada Pampón de sol
Mi sobrina soledad baja-baja de la arenisca
sonambulizados
por el hedor de los corralones de briosos chanchos
Cactáceas podridas y gente vulgar y sucia
que dispara piedras sobre el techo
de este cielo donde sólo tú y yo
echados como mantos uno sobre otro a mitad
de las turbas que me repugnan y nos miran como si
fuéramos santos enroscados en vitrinas
Nos encienden sus más feroces plegarias
Y como arrojados de algún paraíso les ofrecemos
rabia sexo religión de putos de barrio
pero la gentuza trepa nuestras sombras
para limpiarlas de sus puertas
Apestados y mortales
sin importar que nos pisoteen
con sus sabios sistemas morales
con lo inventado y la cirugía
enfrentados solos tú y yo repasándonos una y otra vez
en la cruz del día Leche y paja en el saladar de la boca
tú y yo frescos benditos de toda
excreción o éxodo en suplicante suelo
bebemos trajeados dubitativos ese fuego
Cerrado viento del desagüe Costa de tu cuerpo
Llaga drenada en mi falo duro como mente infante y feudal
cerrados a nuestros sueños
quizás a nuestras aguas ahora estancadas ahora muertas
Murmujeantes
Ese ahogamiento es quizá el desconocimiento
a los descensos es el temor a las mutilaciones
es la gangrena es la mutación del entorno
la soberbia del tiempo que nos agobia
es la fatiga y el desgrase
es el esfuerzo y la hernia
es al fin de cuentas tú y yo repasándonos unas y otra vez
Casas de turquesas Wari Wari que buscamos
El vejamen de los huesos en la arena
Señoríos del Deseo comunal caricia testa y ceramio
De luna monte de rumiantes pasto de piel
Oquedad en el pecho lo que ahí crece
y se deshace lo que empieza
y lo que somos ahora
inasible sobre el lecho de arena
vago oro en los labios
cuando nos repasamos una y otra vez sin esmero
ya por cansancio ya por paciencia
acoplamiento de naves en el pampón solar
El condón que cuelga sobre la última puerta
Ya polvosa reliquia de una pasión desenfrenada
por no decir sublime-fúlgido entre colchones de yerba
con esta loca espiral que me sosiega
y gravosa y silbante tu pelo se hiere
en las ranuras de mis dedos
Desvarío sobre mieles desvarío sobre la arena
como este fuego que me es duro como ninguna muerte
poseso parasol te cubro te lastimo
sin furia por debajo por encima
Ahí preciso irónico y sutil
como un ferrocarril en el túnel
con la señora de tránsito que no orbita
Es verdad por esta cruz de arriba
es verdad por esta cruz de abajo sin impurezas
como estoy hecho granuloso donde han de plantar
cualquier cosa ante la Señora de los tránsitos
La que bendijo estos aros ante peatones desgreñados
por la carne por el culto a lisiada hembra
Me descascaro infame materia en el sudor de tu espalda
y desvaído hecho un ramo de ruda
para perfumar tu cueva
Allí estuvimos con ese martilleo tuyo y mío
Repasándonos una y otra vez
en ese aire que transfloro en manjar y arrepentimiento
viajante en pedazos en cada ayllu de arena
Nómada razón en humo buscando la paz entre los cuerpos
con mis desterrados animales que persiguen el bien
por el mundo con el gas entre los cascos
soplan el fuelle
la siderurgia de tu cuerpo
tu pecho apradado que se tiende como un salto
Sombrajo viudo ferrugiento que cae como caspa
en el regajo de tus ojos
cuando nos acostamos
llenos de barriles de alcohol
para lavar nuestros sexos los áridos párpados
el pigmento claro y fresco
tu zorra perlada tus ojos en mis ojos
que son devotos de tus ojos
tus ojos en el semáforo Osario Ovario
en la seca retina del fotógrafo
Hibernación de ciudades postal de una vieja cicatriz
en el hombro que remeda esta escena
donde tú y yo
vallejianamente nos apaleamos
por bagatelas y verduras que no son razones
de envenenamientos por hablar mal de lo que ellos creían
Padecemos de paquidermia como la revolución
Esa tersa tierna y quieta involución de la especie
Oh peste doméstica la que nos asedia
ante la mesa individual donde nos sentamos
repasándonos una y otra vez sobre el matadero
Me ofrezco sojuzgado e inepto
a tus razones y crueldades a tu infiel designio
Sibilante sibilino corazón con que me atrapas
en ese cuerpo muy tuyo muy crudo
tan frugal tan charqui

(Del libro Luna Serrada editado en USA ,1995)